top of page

Viajar en bicicleta

  • Foto del escritor: Nómadas a Pedal
    Nómadas a Pedal
  • 29 dic 2018
  • 6 Min. de lectura

Durante catorce meses viajamos en bicicleta por América. Aca te contamos todo lo que aprendimos para que salgas a la ruta siendo un experto. ¡A pedalear!


Camino a Rodeo, uno de los tramos más difíciles. San Juan, Argentina

Viajar en bicicleta es mucho más que ahorrar dinero en transporte, llámese buses, aviones, o autos. Llegar a destino por tus propios medios es una experiencia asombrosa. Preparate para viajar a una velocidad en la que podes apreciar los detalles del camino, sos amigable con el medio ambiente y te ejercitás física y mentalmente. Sí, la mente va a tener mucho que ver porque la paciencia y tu poder de enfoque se ponen a prueba en las extensas jornadas de pedaleo.

Si estas pensado en viajar en bicicleta seguramente te surjan muchísimas dudas, miedos e inseguridades. No te preocupes, nosotros ya pasamos por eso y te lo vamos a contar todo acá. Relajáte y disfrutar desde ahora, que planear el viaje es una parte hermosa que a veces, por inconsciencia la sufrimos.

Recordá siempre que tu cuerpo es quien te va a llevar de un sitio a otro, por lo tanto, cuidalo como se merece. La alimentación es fundamental. Un buen desayuno es indispensable antes de salir a la ruta. Planifica qué vas a comer y dónde. Siempre es bueno tener algo por si no encontrás algún lugar donde comprar comida: un turrón, huevos duros y algo de fruta. Nosotros cometimos el error de querer pedalear luego de una mala cena y un mal desayuno al día siguiente y no la pasamos nada bien.

Es muy importante elongar antes de salir, en cada descanso y al llegar a destino!


LA BICI


Elegir el rodado, el tipo de frenos y el material del cuadro ha generado muchísimos debates en internet. Nosotros optamos por todo lo contrario a lo recomendado y no tuvimos inconvenientes. Estas son nuestras conclusiones luego de haber pedaleado durante 13 meses por América.

En el viaje nos hemos encontrado con muchos cicloviajeros y cada uno con una bicicleta diferente y no siempre en óptimo estado. Nosotros decidimos comprar unas buenas para evitar grandes problemas y nos salió bien. Sólo engrasándoles la cadena cada tanto recorrimos cerca de seis mil quinientos kilómetros en ruta, más otros tantos paseando y desplazándonos en los lugares que nos quedábamos.

Un buen asiento, combinado con unas calzas de gama media (no es necesario que te compres las más caras) son lo primero que tenés que considerar. En segundo término, considerá tener unos buenos manillares en lo posible con cuernitos, para poder ir variando la posición de las manos (después de cuatro horas no vas a saber cómo agarrarte).

Cuanto más grande sea el rodado, más vas a avanzar en cada vuelta de la rueda. Las nuestras eran r29 y cuando pedaleamos junto a una r26 se notó mucho la diferencia. Una de las objeciones a este tamaño es la falta de repuestos en algunos países. Nosotros no tuvimos ningún problema con las llantas en todo el viaje!!. Además, llevábamos dos cámaras de repuesto para no tener que comprar en caso de que se rompieran mucho las originales. Si vas a salir con una bicicleta usada evaluá en qué condiciones están las llantas.

Los frenos v-break son los que más se recomiendan por la facilidad que tienen de ser arreglados. La desventaja es que tienen mucha menos capacidad de freno. Con una bicicleta r29 y veinte kilogramos de equipaje, en una bajada en Colombia podés llegar a velocidades muy altas y este tipo de frenos puede no responder del todo bien. Si los discos están en buen estado es difícil que se rompan.

Reducir el peso de la bicicleta optando por un cuadro de carbono no es una buena idea. Estos son muy costosos y más frágiles que los de hierro o aluminio. Entre estos dos las opiniones suelen estar divididas. La ventaja del hierro es la facilidad de encontrar a alguien que pueda soldártelo en caso de que se te quiebre. Sin embargo, la mayoría de las bicicletas de hoy en día viene con cuadro de aluminio y la robustez de éste ha aumentado muchísimo. Los cuadros de aluminio son notablemente más livianos. Nosotros teníamos cuadros de aluminio y aunque tuvimos algunas caídas…. Nunca se nos rompió nada.

La horquilla que venia con nuestra bicicleta era con suspensión. Durante los tramos en ruta es mejor llevarla bloqueada para no perder energía. Activala si vas a transitar por caminos de tierra o hacer algún circuito off road. Una horquilla fija implica mucho menos peso, pero si la ruta que tenés pensado hacer tiene muchos caminos de ripio o tierra y si además querés explorar alrededores de los lugares por los que estés es mejor tener suspensión.

Tener variedad de cambios es importante, no así exactamente cuántos. Con que tengas una buena variedad para poder afrontar un camino empinado y aprovechar mejor cuando tomes buena velocidad está bien. No varía mucho si son 21, 24 o 27 velocidades.

Como veras las opciones son muchas. Si ya tenés una bicicleta evaluá en que condiciones está y qué tipo de inconvenientes te pueden llegar a surgir. Luego preguntate o averigua si los vas a poder resolver con facilidad en la zona en la que te encuentres. Si vas a comprar, lo más probable es que no tengas mayores inconvenientes que una pinchadura, elijas la que sea.


Momentos previos a la salida, Berazategui, Bs. As., Argentina


ALFORJAS Y PORTAEQUIPAJE


No te excedas de peso porque podés romper el portaequipaje. A nosotros nos pasó al segundo día. Por suerte llegábamos a casa de unos parientes y con su ayuda les agregamos unos suplementos y nos quedaron de lujo.

Distribuir el peso en toda la bicicleta es la mejor opción. Sin embargo, nuestro presupuesto no nos permitía comprar portaequipajes y alforjas delanteras por lo que sólo compramos las de atrás y arriba le atamos una mochila. En el manubrio llevábamos un pequeño bolsito. Quizás por eso se nos rompió el portaequipaje.


ACCESORIOS


Una buena opción es tuberizar la cámara para evitar pinchar. Nosotros no lo hicimos y tuvimos unas cuantas. Para la cantidad de kilómetros que recorrimos no fue tanto, pero ponerse a reparar la cámara o cambiarla en medio de la ruta no es muy divertido.

En caso de que no lo hagas es indispensable un kit con alguna cámara de repuesto, parches y solución (pegamento para el parche).

Una llave fija para sacar los pedales y un juego de llaves Allen para desarmar el manubrio son suficientes. A la hora de embalarla para despacharla en el avión o en el bus es más cómodo sacarle el manubrio.

Aceite para la cadena. Fue el único mantenimiento que le hicimos nosotros.

Casco y espejos retrovisores. Estos últimos no los usamos porque compramos unos que no resultaron prácticos. Es muy útil tenerlos porque estar girando la cabeza a cada rato es bastante cansador.

No olvides una linga o cadena para atar tu bicicleta. Seguramente las ruedas tengan cierre fácil, no te olvides de asegurarlas. Es probable que con una sola no te alcance. Si el asiento también tiene cierre fácil lo mejor es sacarlo cuando la dejes en la calle o en un estacionamiento.

Elásticos con ganchos en la punta. Nosotros los usábamos para atar el bolso a la alforja. Son muy prácticos y te pueden salvar para amarrar algo en cualquier momento.


ENTRENAMIENTO


Si bien no estábamos en un estado físico excelente siempre fuimos de hacer mucho deporte. A nosotros nos alcanzó con dos meses de entrenamiento. Menos que eso no te recomendamos. Proba armar la bicicleta tal cual lo vas a hacer el día en que comiences el viaje. No es que sea sumamente necesario, pero te vas a ahorrar tiempo y vas a tener más práctica a la hora de manejar la bicicleta cargada. No es lo mismo pedalear sin nada que hacerlo con un bulto enorme y pesado atrás. Si tenés alforjas delanteras vas a sentir mucho más la diferencia.

A la hora de llenar las alforjas es importante que repartas el peso de manera equitativa en ambos lados.


LA RUTA


De los pocos tramos planos que tuvimos en el sur de Colombia, llegando a El Bordo

Si nunca hiciste un viaje en bici y no estuviste entrenando mucho lo mejor es que al principio tu recorrido este constituido principalmente por planicies. Te va a servir de entrenamiento tanto físico como mental. Subir una cuesta no sólo es tener unas buenas piernas. Si la cabeza te juega una mala pasada se te puede complicar más de lo esperado. Con varias jornadas y horas arriba de la bicicleta eso se llega a controlar bastante.

Establecé cuantos kilómetros querés hacer por día en base a tu estado físico y adaptalos al mapa. Lo mejor es llegar a un pueblo (siempre que sea pequeño) para pasar la noche. Allí vas a poder hablar con los Bomberos, la Policía o algún vecino y pedir permiso para acampar. También vas a poder comprar alimentos y recargar agua. Por ejemplo, nosotros hacíamos un promedio de cien kilómetros por día, pero en ocasiones solo hacíamos ochenta o noventa porque encontrábamos un pueblo y el próximo estaba a más de cincuenta km. En otras oportunidades hemos pedaleado hasta ciento treinta kilómetros.


Pedaleando por el desierto, en la Región de Arica, Chile

Es importante que sepas donde vas a parar porque si no hay un pueblo vas a tener que llevarte comida para desayunar al día siguiente y agua para afrontar al menos la primera parte de la próxima jornada. Nosotros llevábamos dos botellas de 600cc cada uno y por lo general nos alcanzaba. En días de mucho calor bebíamos el doble.

Tené en cuenta la temperatura. Si hace mucho calor no es buena idea pedalear a medio día. Aprovecha esa hora para almorzar y descansar. El primer tramo es preferible que sea el más largo, en nuestro caso tratábamos de llegar al menos a los cuarenta kilómetros. Luego hacíamos una parada más a mitad del camino restante.

Esperamos que esta información te haya resultado útil. Si tenés alguna duda sobre algún tema podes contactarnos por aquí o por nuestras redes sociales. Con gusto te ayudaremos.

Comments


IMG-20180925-WA0047.jpg
Sobre nosotros

Somos Tomás y Gonza, dos amigos (a esta altura hermanos) que tras varios años de esperar el momento perfecto y que no apareciera, decidimos hacer del 21 de marzo de 2017 ese momento y empezamos una nueva vida.

 

leer más

 

  • White Facebook Icon
bottom of page