¿Vas a la Patagonia? No te pierdas esta guía + 10 tips.
- Nómadas a Pedal
- 24 ene 2020
- 5 Min. de lectura

Uno de los destinos más increíbles que tenemos en nuestro país es la Patagonia. Si se te cruzó algún pensamiento de ir hacia allí en tus vacaciones las siguientes líneas te van a interesar.
En este post te brindaremos sugerencias para que tu estadía dentro de los PARQUES NACIONALES y alrededores sea inolvidable. Dependiendo de la temporada vas a poder apreciar diferentes paisajes y realizar actividades variadas. Nosotros nos vamos a centrar en la estación Verano, cuando las temperaturas son más agradables y nos van a permitir tomar sol a orillas de un lago, pegarnos un chapuzón, hacer senderismo y acampar sin problemas (tené en cuenta que si vas a realizar algún trekking por la montaña y pensas hacer noche en altura las temperaturas van a ser menores)
- El acceso a los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Los arrayanes, Lanin y Lago Puelo TIENEN COSTO (bonificación para turistas nacionales) mientras que los Parques Nacionales Laguna Blanca, Lihué Calel y Marino Costero son GRATUITOS.
- Existen REFUGIOS organizados que ofrecen varios servicios. En casi todos los casos el uso de los mismos se cobra, aunque los precios no suelen ser excesivos. Además de los refugios construidos por clubes existen particulares (algunos muy precarios).
- Los Guardaparques son la autoridad dentro de su área de influencia por lo que es importante consultarlos antes de iniciar cualquier caminata. En la mayoría de los casos hay que completar un REGISTRO DE TREKKING antes de comenzar y anunciarte a la salida.
- Los MAPAS con las áreas del territorio a visitar y con información del relieve de la superficie son imprescindibles.
EQUIPAMIENTO
- Calzado: Tiene que tener suela gruesa y buen agarre, proteger el tobillo y ser liviano. Si vas a pasar varios días en la montaña es conveniente que sea impermeable. También es recomendable llevar un par de sandalias o alpargatas. Es importante que lo uses antes de salir a la montaña para que se amolden a tus pies y forma de caminar. Recordá que usar un calzado inadecuado podría arruinar la excursión.

- Mochila: A la hora de elegir, debo prestar atención al tipo de tela (impermeable y resistente), a las costuras y estructura. Un detalle útil es que se pueda abrir desde varios lugares. El tamaño depende de la contextura física de cada uno y de cuanto peso se pretenda cargar. El volumen óptimo es de 65 litros con posibilidad de cargar entre 15 y 18 kilos. SI QUERES TIPS PARA ARMAR TU MOCHI LEE ESTE ARTUCULO.
- Bastones: Sólo probarlos una vez basta para adoptarlos de forma definitiva. Sirven para mejorar el equilibrio y rendimiento pues permiten una mejor distribución de peso entre piernas y brazos. Es importante que sean regulables en altura y que puedan reducirse para que no ocupen tanto lugar.
- Abrigo: Aún en pleno verano es imprescindible salir con buen abrigo. Es mejor utilizar varias prendas finas en lugar de una sola y gruesa ya que las capas de aire que se forman entre prenda y prenda conservan mejor el calor.
- Bolsa de dormir: Una bolsa de calidad no solo garantiza un buen descanso, también puede permitirte pasar noches sin necesidad de armar la carpa, cuando el clima es bueno.
- Colchoneta aislante: Aumenta el aislamiento y amortigua las irregularidades del terreno mejorando el descanso. Se puede llevar fuera de la mochila ajustada con las correas ya que es liviana.
- Calentadores: es usual utilizarlos ya que en algunos lugares es difícil encontrar leña seca y en ciertas áreas protegidas de PN no se permite hacer fuego. Hay calentadores a combustible líquido y gaseoso. Estos últimos son económicos aunque el cartucho de gas no lo es, mientras que los primeros son más caros y la duración de carga es menor aunque tiene la ventaja que funcionan con varios combustibles (kerosene, alcohol, nafta) que se consiguen a precios accesibles y en cualquier lugar.
- Botiquín: Es necesario un botiquín básico que incluya analgésicos, antiinflamatorios, soluciones antisépticas, gasas esterilizadas, tela adhesiva, pastillas de carbón y potabilizadoras de agua, producto para quemaduras, protector solar, repelente de insectos y aguja o pinza de depilar para quitar espinas o astillas.
- Equipos de orientación: Generalmente los senderos cuentan con señalización pero cuando no es así es importante estar orientados y saber hacia dónde nos dirigimos. Para ello podemos usar un GPS o brújula.
CAMPING

- Existen campings organizados, agrestes y libres. Los organizados cuentan sanitarios, duchas con agua caliente, fogones, mesas y proveedurías. Algunos ofrecen luz en cada parcela, comedor y lavadero. Los agrestes generalmente se encuentran organizados por pobladores rurales, son más económicos y el servicio es básico (fogones, baños y provisión de agua). Algunos campings libres pueden llegar a tener letrinas y cestos de basura, otros simplemente naturaleza. HACER CAMPAMENTO EN SITIOS POCO IMPACTADOS POR EL HOMBRE REQUIERE ESPECIAL RESPONSABILIDAD. Elegí sitios de suelo libre de vegetación (preferentemente ubicados en lomas), dispersa la actividad y no hagas canaletas alrededor de la carpa para impactar lo menos posible en el terreno.
- Si vas a hacer fuego recordá que la única manera de apagarlo es con abundante agua, no con tierra pues puede tener materia orgánica que sea inflamable. Cuidado con residuos como vidrios o latas que reflejan la luz pues pueden producir fuego, por ello RECOGE TODOS TUS RESIDUOS Y NO LOS DEJES EN EL BOSQUE.
- Los alimentos más tradicionales para salir de camping son arroz, fideos, polenta, pan y productos frescos como frutas, verduras y algunos lácteos como queso. También productos altamente energéticos como frutos secos, chocolates, barras de cereales y turrones los cuales son esenciales para un aporte rápido de energía. Generalmente el agua proveniente de ríos y arroyos es buena, pero si vas a beberla o cocinar asegúrate que no sea de ríos que bajan de áreas pobladas o con presencia de ganado.
- Cuidar la higiene personal es importante no sólo para prevenir enfermedades sino también para beneficiar el descanso.

TOP 10
1. Una vez en el campamento es una buena opción cambiarte el calzado de trekking por alguno de suela blanda, así favoreces tu descanso y disminuís el impacto sobre el terreno.
2. No lleves objetos colgando de tu mochila cuando realices senderismo.
3. El dolor en la espalda y hombros es producto del mal armado de tu mochila. El mayor peso debe estar cerca de la espalda y lo más arriba posible. La mochila debe ir bien sujeta y pegada al cuerpo.
4. Un gorro es importante para protegerse del sol y evitar pérdida excesiva de calor.
5. La altura de los bastones debe llegar hasta la cintura.
6. Si vas a hacer fuego, utiliza un fogón ya armado. La fogata debe ser chica y no uses leña gruesa que no se va a consumir en su totalidad.
7. Consumir alimentos como frutas o cereales cada dos horas mejora el rendimiento.
8. Lavar los cacharros utilizados para cocinar cuanto antes no sólo para facilitar el lavado sino también para evitar atraer animales como roedores.
9. Cuando tu “letrina" sea la naturaleza procura enterrar tus excrementos en pozos de 20 cm de profundidad y por lo menos a 100 metros de los cursos de agua.
10. La señal visual de pedido de auxilio consiste en balancear una remera u otro objeto blanco atado a un bastón, efectuando un semicírculo, seis veces por minuto. Descansar un minuto y repetir la señal. De noche se hace lo mismo pero empleando una linterna. La señal acústica consiste en efectuar llamados cortos y agudos con un silbato, repitiendo la misma secuencia.
Si te quedo alguna duda estamos a tu disposición para ayudarte. Si querés más info sobre cada Parque en particular podes visitar la página oficial.
Yorumlar