top of page

Argentina y Chile

  • Foto del escritor: Nómadas a Pedal
    Nómadas a Pedal
  • 29 dic 2018
  • 6 Min. de lectura

Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis

SORPRESA EN EL NOROESTE DE LA PCIA BS AS

El primer lugar que nos sorprendió e impactó fue Colón, en la provincia de Buenos Aires, a SOLO 287 km de la capital de Argentina. Este hermoso lugar cuenta con un Camping en el que podrás hacer muchísimas actividades. Hay canchas de paddle, de fútbol, piscinas con toboganes y un lago con kayaks. En medio del lago hay una isla pequeña con un ¡gran faro! Si, así de loco como suena. También se encuentra un gran parque para acampar.


La ciudad de San Luis, capital de la provincia homónima tiene mucho que ofrecer. Luego de recorrer 39km por una ruta en perfecto estado, ancha, llena de árboles y con una impecable bici-senda, llegamos a El Trapiche. Allí se encuentra el Embalse La Florida, donde desembocan el Río Grande y el Río Traful.

El pueblo cuenta con un balneario natural, rodeado de cerros, parques y abundante vegetación. También hay muchos puntos panorámicos desde donde se puede apreciar la magnitud y belleza del Dique.

Tanto a la ida como a la vuelta hay una parada imperdible llamada Potrero de los Funes. Otro gran embalse donde no faltan los deportes náuticos y la pesca deportiva.


El Parque Nacional Sierra de las Quijadas fue sin duda la gran sorpresa del viaje. Luego de pedalear 123 km desde la ciudad de San Luis, fue nuestro oasis antes de llegar a San Juan. El ingreso no está muy bien señalizado por lo que es preferible llegar de día. Sólo pensábamos pasar un día, pero la belleza del lugar nos atrapó y decidimos recorrerlo bien. Tras un breve registro y el pago de la entrada estás habilitado a acampar los días que quieras. El Parque cuenta con varios senderos de poca dificultad y las vistas son realmente increíbles. Es recomendable llevar comida ya que en los alrededores no hay muchas opciones.


En la ciudad de San Juan y sus alrededores sobran actividades. A solo 16 kilómetros hacia el oeste se encuentran los departamentos de Zonda y Ullum.

El Jardín de los Poetas y el Museo Geográfico Einstein marcan el comienzo y final del Parque Federico Cantoni, principal atracción de la Quebrada de Zonda. También hay un autódromo de 3.300 metros emplazado en medio de los cerros. Otra linda actividad es hacer trekking por las Sierras Azules.

Ullum cuenta con un gran Dique apto para actividades náuticas y a la vera del mismo no faltan clubes con playas, piscinas, espacios para acampar y amarraderos. El cerro Tres Marías tiene un muy buen señalizado sendero de trekking. Desde su cumbre se aprecia una de las mejores vistas de la zona. Mountain bike y enduro son otras de las actividades frecuentes.

También al oeste, pero algo más alejado está el departamento de Calingasta, donde se encuentra la localidad de Barreal que nos quedó pendiente, pero todos nos hablaron maravillas de ella. Con un paisaje precordillerano, en la margen derecha del Río de los Patos es considerada una de las perlas de San Juan, tanto por su clima como por la amabilidad de su gente. Ríos, Cascadas y el Parque Nacional El Leoncito (donde se encuentra un complejo astronómico) son sus principales atracciones.

En la margen opuesta del río se ubica Villa Calingasta, otra localidad de este departamento homónimo, algo más pequeña y no tan turística pero llena de belleza natural a la que si tuvimos la suerte de visitar.

Si en cambio nos dirigimos unos 90km hacia el sur llegaremos a la pequeña localidad de Pedernal. Productora de vinos de excelente calidad por sus características climáticas es un lugar ideal para perderse por sus calles de tierra y su alta vegetación que contrasta con el resto de la provincia. Encontrar la cascada secreta de Santa Clara es un entretenido desafío que propone esta joya sanjuanina.

En el departamento de Jáchal está el camping Aguas Negras. Aquí tendrás la posibilidad de acampar a pocos metros de la montaña, pero también a la vera del río, en el cual además de nadar podes juntar berro listo para hacer una rica ensalada. Hay parrillas y una buena cantidad de mesas bajo grandes quinchos.

Al oeste de Jáchal encontramos la localidad de Rodeo, destino turístico por excelencia de la provincia por su cercanía al Dique Cuesta del Viento, considerado uno de los mejores lugares del mundo para la práctica de kitesurf y windsurf. Durante los meses de verano el ambiente juvenil y la fiesta no faltan, junto con grandes competiciones de estos deportes.

Rodeo es otro pueblo que invita a recorrer sus calles repletas de álamos hasta salirse del sendero y llegar a algún cañón o río cercano.

A nosotros no sólo nos recibieron de maravilla en el Hostel Lamaral, sino que también nos enseñaron parte de la belleza que rodea a este hermoso lugar.

Después de la Cuesta de los Caracoles, sumamente exhaustos llegamos al Parque provincial Ichigualasto, también conocido como el Valle de la Luna. El camping cuenta con wifi y las parcelas tienen techo y un reparo lateral. Un lujo que agradecimos muchísimo por los grandes vientos que soplaron durante toda nuestra estadía. También hay enchufes y luz. Los baños están en buen estado y cuentan con agua caliente. No nos dejaron hacer el recorrido en bicicleta ya que sólo está permitido hacerlo en coche. La solución fue esperar a que llegara gente y preguntarles si podíamos ir con ellos. No tardó en aparecer una pareja que nos aceptó. El precio es accesible y es muy recomendable ya que el lugar es espectacular. Además, hay un museo muy atractivo en la entrada.


El Parque Nacional Talampaya está a continuación del sanjuanino, pero corresponde a la provincia de La Rioja. Ahí nuestra experiencia no fue la misma. Las parcelas no tienen luz ni ningún tipo de reparo y ya a finales del otoño hace mucho frío. Los baños si están en impecable estado. Las excursiones nos parecieron muy caras y decidimos no realizar ninguna. Hay atracciones muy interesantes, pero en ese momento se escapaba de nuestro presupuesto.

Los Colorados es un pequeño pueblo ubicado sobre la ruta nacional 74, a 35 km de Patquia, en la provincia de La Rioja. Llegamos allí de casualidad, apareció para salvarnos cuando las piernas no nos daban más y llegar a Patquia era imposible. Para ingresar hay que pasar una tranquera y llegar a unas pequeñas casas donde sus pocos y amables habitantes con agrado te recibirán. La Cueva del Chacho y sus grandes paredes de hasta 90 metros rojizas debido al alto contenido de hierro son las principales atracciones.


Hualfin, un pequeño poblado de la provincia de Catamarca es otro de los lugares que descubrimos “sin querer”. Gracias a dos ciclistas que ya estaban allí y nos invitaron a unirnos a su campamento llegamos a unas Termas, que se encuentran poco antes de llegar al pueblo arribando desde el sur por la ruta nacional 40. Es un hermoso complejo con baños termales y montañas para trepar. Nosotros nos aventuramos demasiado y se nos complicó bajar, así que ¡con cuidado!


Una vez que pasaste Cafayate y sus ya conocidos lugares como la Garganta del Diablo y El Anfiteatro te recomendamos desviarte hacia la derecha, por la ruta 68, camino a Salta capital. Allí está el pequeño pueblo de Alemanía. No hay mucho, a decir verdad, pero acampar al lado del rio que pasa detrás de este pequeñísimo aglomerado de casas fue una de las experiencias más lindas del viaje. Mucha paz y el mejor pan casero.


Alemanía, Salta.

Cruzar a Chile por el Paso de Jama es una experiencia inolvidable. Nos hubiera gustado hacerla en bicicleta, pero el invierno ya había comenzado por lo que decidimos tomar un bus. El altiplano andino cautiva en todo momento, con sus lagunas de azul turquesa, los tonos desérticos de la tierra y las montañas de mas de 5.000 metros de altura que rodean la carretera.

San Pedro de Atacama es la primera ciudad chilena que espera por los intrépidos viajeros que arriban desde Argentina. En esta ocasión no nos detuvimos a recorrerla ya que la habíamos visitado en el 2012, pero es un lugar muy recomendado si vas a pasar por la zona. Hay muchísimas actividades, desde visitar volcanes, geysers, lagunas, el salar de Atacama, un observatorio y por supuesto caminar por las pintorescas calles del lugar.

Nuestro viaje por Chile comenzó en Iquique, la gran ciudad costera del norte, que se encuentra sobre el Océano Pacifico y tiene a sus espaldas un gran médano, que tuvimos que trepar a la salida. La variedad de hostels es muy amplia. Al estar en una zona franca cuenta con un shopping libre de impuestos muy concurrido tanto por locales como por turistas. Debido a la calidad de sus olas es un lugar ideal para la practica del surf y donde hay olas, hay fiesta. A lo largo de la playa hay un parque con juegos infantiles, bares, un skatepark, una senda para bicicletas y otra para peatones. También hay señal de wifi gratis. Otra actividad muy solicitada es saltar en parapente desde el imponente médano.


Llegando a Arica, Región de Arica y Parinacota

En la ultima región visitamos Arica, la ciudad de la eterna primavera, donde el surf es nuevamente protagonista. La zona de playa más amplia se extiende hacia el norte, hasta la desembocadura del Rio Lluta, donde se forma un humedal que vale la pena recorrer. Al sur hay algunas playas más pequeñas. En la zona del centro está el puerto y fiel al estilo colonial español, abundan las calles angostas. Muchas son paseos peatonales que, por las noches, junto con la plaza Vicuña Mackenna se vuelven muy concurridas. El morro de Arica también es un lugar muy visitado desde donde se aprecia una gran vista de la ciudad.

¿Has estado en alguno de estos lugares? ¿Cuál te gustaría conocer o estás por visitar y quisieras más información?

Comments


IMG-20180925-WA0047.jpg
Sobre nosotros

Somos Tomás y Gonza, dos amigos (a esta altura hermanos) que tras varios años de esperar el momento perfecto y que no apareciera, decidimos hacer del 21 de marzo de 2017 ese momento y empezamos una nueva vida.

 

leer más

 

  • White Facebook Icon
bottom of page